Apunta estos cinco lugares en tu lista de cosas que hacer cuando vengas a Santa Pola:
- El Acuario
-El Museo de la Sal
-El Museo del Mar
-Isla de Tabarca
-Mirador Faro de Santa Pola
1. El Acuario
Es el más antiguo de la Comunidad Valenciana y posee 9 grandes acuarios.
Sus instalaciones están dedicadas a mostrar parte de la fauna y flora del mar Mediterráneo, siendo así un importante instrumento educativo y de ocio que da a conocer nuestro entorno marítimo más próximo (la bahía de Santa Pola y la isla de Tabarca). El agua se capta directamente del mar, y previo tratamiento se impulsa a los acuarios.
Otra de sus funciones es la recuperación y suelta de especies protegidas, cuando algún ejemplar aparece varado en las playas de la localidad o es capturado por los pescadores, como es el caso de la tortuga boba (Caretta caretta). La mayoría de las especies que recoge el acuario han sido donadas por los marineros de Santa Pola.
La idea de mantener peces en cautividad es antiquísima. En Roma, Grecia, y sobre todo, en Oriente ya se mantenían algunas especies, como recreo o como reservas alimenticias, utilizando para ello instalaciones en roqueros costeros, en estanques, albuferas o entradas del mar naturales.
Plaza Francisco Fernández Ordóñez
Tel.: 965 416 916.
Horario de Invierno (Del 9 de septiembre al 23 de junio)
De martes a sábado de 10:00 a 13:00 y 17:00 a 19:00 h.
Domingo de 10:00 a 13:00 h.
Lunes cerrado.
*Cerrado los días: 24, 25, 31 de diciembre, 1 y 6 de enero.
Horario de Verano (Del 24 de junio al 31 de agosto)
De lunes a domingo de 11:00 a 13:00 y 18:00 a 22:00 h.
Horario especial Fiestas Patronales (Del 1 al 8 de septiembre)
De 10:00 a 13:00 h.
8 de septiembre cerrado
Tarifas
Entrada individual: 3 €
Niños (hasta 3 años): gratuito
Niños (de 4 a 16 años) estudiantes, carnet joven y pensionistas: 1,50 €
Grupos (A partir de 15 personas por persona): 1,50 €
Entrada combinada Acuario y Barco Museo
Entrada individual: 5 €
Niños (hasta 3 años): gratuito
Niños (de 4 a 16 años) estudiantes, carnet joven y pensionistas: 2,50 €
Grupos (A partir de 15 personas por persona): 2,50 €
Entrada combinada Museo del Mar, Acuario y Barco Museo
Entrada individual: 7 €
Niños (hasta 3 años): gratuito
Niños (de 4 a 16 años) estudiantes, carnet jóven y pensionistas: 3,50 €
Grupos (A partir de 15 personas por persona): 3,50 €
Consulta la página web para más información: http://www.santapola.com/turismo/acuario/htm/zonas.htm
2. El Museo de la Sal
El Museo de la Sal se ubica en las instalaciones de una antigua factoría de sal, dentro del Parque Natural. En él podemos descubrir el proceso de extracción de la sal y su historia, además de información sobre el Parque Natural, desde donde se puede realizar un itinerario para observar flamencos, cerceta pardilla, tarros blancos, garcetas comunes, gaviotas patiamarillas, cigüeñuelas...
Este bello Parque Natural, protegido como tal desde 1988, y declarado “Zona de Especial Importancia para las Aves”, está incluido en la lista de “Zonas Húmedas de Europa y Norte de África”. Con una superficie de 2.496 hectáreas, este humedal ha conseguido pervivir gracias a la instalación a finales del siglo pasado de la explotación salinera.
La extracción de sal es la actividad económica fundamental en la zona y, en gran medida, conforma el ecosistema actual. La dinámica de las salinas consiste en hacer circular el agua marina por un circuito de balsas para obtener una progresiva concentración en sales como consecuencia de la evaporación. El gran interés biológico de las salinas mediterráneas estriba en que la circulación del agua no se detiene durante el invierno. Las balsas permanecen inundadas durante todo el año por lo que el ecosistema se mantiene. Las aves se alimentan de los peces e invertebrados que penetran en las salinas mientras que la producción salinera se beneficia de la riqueza mineral aportada por los excrementos de la avifauna.
Tel.: 966 693 546.
parque_santapola@gva.es
Horario:
Todos los días, de 9:00h a 14:00h
Festivos de: 9:00h a 14:00h.
Entrada gratuita.
Consulta la página web para más información: http://www.parquesnaturales.gva.es/web/pn-salines-de-santa-pola/planea-tu-visita
3. El Museo del Mar
El complejo museístico Museo del Mar está ubicado en el Castillo-Fortaleza de Santa Pola. Cuenta con tres secciones diferenciadas:
Historia y Arqueología (Ala Sur)
Se presenta como una exposición monográfica, centrada en la Historia de Santa Pola, con tres temas principales: la Prehistoria, los Íberos, el Puerto Romano y la historia del Castillo-Fortaleza.
Etnografía del Mar y la Pesca (Ala Norte)
La pesca ha sido siempre una importante fuente de riqueza por si misma, pero alcanza dimensiones industriales cuando el hombre tiene un mayor conocimiento del mar y sabe valorar sus recursos y explotarlos. El mar como escenario, el hombre de mar como protagonista y el barco como herramienta, son los tres elementos sustanciales que conforman la Historia Marítima y hacen de ella parte fundamental de la Historia de la Humanidad. Todo ello se refleja en el Museo del Mar, haciendo que los materiales objeto de su exposición entren en relación dialéctica con su entorno.
Etnografía de la Música y el Mar (Ala Este)
Sección compuesta por cinco salas dedicadas a la Música en Santa Pola y a los restos arqueológicos de la Torre del Cap de l’Aljub, predecesora del actual Castillo-Fortaleza.
La Torre del Cap del Aljub, construida en el S.XIV, generó a su alrededor un cortijo con una iglesia, horno de cocer pan y algunas tiendas para el abastecimiento de los soldados y de los marineros, así como para almacenar y proteger las mercancías contra robos e inclemencias del tiempo.
La sección de la Música consta de tres salas, dos dedicadas a los maestros Quislant y Alfosea y una a las Bandas de Música como la Unió Musical, Mare de Deu de Loreto, La Colla el Freu, la Coral Levantina y la Coral Villa de Santa Pola, por su contribución a la cultura y tradiciones santapoleras.
Horario invierno
Martes a sábado de 10:00 h. a 13:00 h. y 16:00 a 19:00 h.
Domingos y festivos de 11:00 a 13:30 h.
Lunes cerrado.
*Cerrado los días: 24, 25, 31 de diciembre, 1 y 6 de enero.
Horario verano (Del 24 de junio al 31 de agosto)
Martes a sábado de 10:00 h. a 13:30 h. y 18:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos de 11:00 a 13:30 h.
Lunes cerrado.
Horario especial Fiestas Patronales (del 1 al 7 de septiembre / 5 y 8 de septiembre cerrado)
De 10:00 a 13:00 h.
4 septiembre: de 11:00 a 13:30 h.
Festivos 2016
5 de enero, 20 de mayo, 16 julio, 8 septiembre, 24 diciembre, 31 diciembre.
Tarifas
Entrada individual: 3 €
Niños (hasta 3 años): gratuito
Niños (de 4 a 16 años) estudiantes, carnet jóven y pensionistas: 1,50 €
Grupos (A partir de 15 personas por persona): 1,50 €
Entrada combinada Acuario y Museo del Mar
Entrada individual: 5 €
Niños (hasta 3 años): gratuito
Niños (de 4 a 16 años) estudiantes, carnet jóven y pensionistas: 2,50 €
Grupos (A partir de 15 personas por persona): 2,50 €
ntrada combinada Museo del Mar, Acuario y Barco Museo
Entrada individual: 7 €
Niños (hasta 3 años): gratuito
Niños (de 4 a 16 años) estudiantes, carnet jóven y pensionistas: 3,50 €
Grupos (A partir de 15 personas por persona): 3,50 €
Días de visita gratuita
18 de mayo - Día Internacional de los Museos
16 de julio - Festividad de Nª Sra. del Carmen
9 de octubre - Festividad de la Comunidad Valenciana
6 de diciembre - Día de la Constitución
Consulta la página web para más información: http://www.santapola.com/turismo/museo_mar/museomar.htm
4. Isla de Tabarca
Sus aguas son Reserva Marina del Mediterráneo por su excelente calidad y por la biodiversidad de su flora y fauna.
Tabarca es la única isla habitada de la Comunidad Valenciana y se encuentra frente a la ciudad de Alicante, a once millas náuticas y cerca del cabo de Santa Pola. En realidad más que de una isla, se trata de un pequeño archipiélago, compuesto, aparte de Tabarca, por los islotes La Cantera, La Galera y la Nao. Posee una longitud aproximada de 1.800 metros y una anchura máxima de unos 400 metros.
Sus costas albergaron en el pasado un refugio de piratas berberiscos. En el siglo XVIII, Carlos III ordenó fortificarla y levantar en ella un pueblo en el que alojar a varias familias de pescadores de Génova que estaban cautivos en la ciudad tunecina de Tabarka. Las murallas que rodean su núcleo urbano han sido declaradas Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.
Cómo organizar la visita a la isla de Tabarca
La visita típica suele ser de un día. Existen múltiples salidas, con mayor o menor regularidad en función de la temporada, desde el puerto de Santa Pola en un cómodo paseo marítimo de aproximadamente una 20 minutos de duración. Una vez en la isla, los visitantes podrán disfrutar de calas y playas de aguas transparentes y de un pintoresco puerto marinero, con una excelente oferta de restauración, con la posibilidad de degustar el tradicional caldero, el plato típico de la isla. Se recomienda pasear por el núcleo urbano y visitar el museo de la isla. El visitante puede alojarse en la propia isla debido a la apertura de establecimientos de alojamiento en los últimos años.
Pregunte en el hotel por los descuentos exclusivos de temporada.
Museo Nueva Tabarca
· Edificio del Almacén de la Almadraba.
· Tel: 965 960 175
Horarios
Invierno: Miércoles a domingo
· de 11.00 a 14.00 h
· de 15.30 a 16.30. h
Verano: De miércoles a domingo
· de 11.00 a 14.00h
· de 16.00h a 18.30h
Tarifas
· Entrada general: 2 €.
· Entrada reducida: 1 € para grupos de estudiantes concertado de más de 10 personas y adultos con carnet de estudiante.
· Entrada gratuita a mayores de 65, menores de 12 años acompañados y minusválidos.
5. Mirador Faro de Santa Pola
En las inmediaciones del Faro de Santa Pola, antigua Torre Vigía denominada Atalayola. Coordenadas:
38.209129, -0.515309
El faro se encuentra en el cabo de Santa Pola, está situado a 138 metros de altura sobre el nivel del mar en una zona de acantilados espectacular, se inauguró en 1858 y se dice que se construyó sobre una antigua atalaya de origen romano, prácticamente toda la costa levantina está salpicada por este tipo de atalayas que servían para avisar de ataques e incursiones de piratas.
El lugar donde se encuentra el faro de Santa Pola es muy transitado por gente que sale a pasear o con la bicicleta, el cabo esta prácticamente lleno de senderos por los que pasear y acabar en el mirador del faro para disfrutar de una impresionantes vistas, me apuesto lo que sea a que muchas parejas de la zona eligen aquel lugar para declarar su amor, la brisa del mar, las vistas del acantilado y la silueta de la pequeña isla de Tabarca al fondo hacen del lugar un sitio muy romántico.
Hay muchas formas de llegar hasta el faro de Santa Pola, desde la ciudad por algún camino que sale de la parte norte, desde la urbanización de Gran Alacant dejando el coche en el extremo más al sur y bajando unos cientos de metros andando, nosotros optamos por ir en coche saliendo de Santa Pola en dirección Alicante por la N-332 y desviándonos por un camino que sale a la derecha en dirección al faro, tras recorrer casi 4 kilómetros llegamos a una explanada donde dejar el coche y dejando el faro a la izquierda recorrimos un sendero que llegaba hasta los acantilados.
A lo largo de los acantilados del Cabo de Santa Pola hay un sendero por el que pasear y disfrutar de las impresionantes vistas que desde allí hay, sin duda uno de los mejores miradores al sur de Alicante, desde allí se puede ver en la lejanía la costa y las playas de la capital de provincia y otear en el horizonte la famosa isla de Tabarca, una isla fortificada de la que ya os hablaré más adelante.
Sin duda, pasear por los senderos del Cabo de Santa Pola hasta el faro es otra de las muchas actividades que puedes hacer en la ciudad, sobre todo si te gusta la fotografía, desde allí sacaras una bonitas panorámicas de los acantilados.
Vídeo sobre el mirador del Faro de Santa Pola:
https://www.youtube.com/watch?v=zhx7XRKqF3c